top of page

EL SINDROME DE HIKIKOMORI

Es un trastorno psicopatológico y sociológico que conlleva el aislamiento de la persona que lo padece, se define como una forma voluntaria y exagerada de aislamiento social y autoreclusión que lleva a la persona a no salir de casa incluso durante años,

EL SINDROME DE HIKIKOMORI

El síndrome de Hikikomori aparece en un mundo cada vez más hiperconectado y conducido por el estrés, en el que la gran mayoría vivimos permanentemente ‘enchufados’ a las redes sociales, a los likes, los correos electrónicos o los videojuegos. Una vida moderna inmersa en un mundo cada vez más teologizado dónde estar conectado se vuelve importante y necesario a la que cada vez se apuntan más personas en todo el mundo.

Pero hay quienes lejos de reflejar esa conexión en la vida real deciden retirarse de todo contacto social y dejar de relacionarse, es ahí donde la televisión, la computadora, el celular y/o los videojuegos se convierten en la única referencia de estas personas

El Hikikomori es un trastorno que se caracteriza por un comportamiento asocial y evitativo por quien lo sufre, que suele conducir a un abandono de la vida social. Se trata de un síndrome que afecta mayormente a adolescentes o jóvenes que deciden aislarse del mundo, encerrándose en las habitaciones de su casa durante un tiempo indefinido.

Estos jóvenes a menudo rechazan cualquier tipo de comunicación y su vida comienza a girar únicamente en torno al uso de Internet, las redes sociales, los videojuegos y las nuevas tecnologías.
Esta reclusión voluntaria puede ocasionar graves daños a la salud física y mental, puede provocar manifestaciones ligadas con sentimientos negativos, como tristeza, timidez, depresión etc.

Científicamente se ha demostrado que éste síndrome se asocia a otros trastornos psiquiátricos relacionados con la ansiedad, trastornos psicóticos y afectivos.
La identificación temprana del problema por parte de los padres, así como la búsqueda de personal capacitado en su tratamiento, será la acción más contundente que podrán ejercer los padres en beneficio de sus hijos y así evitar que desarrollen otras patologías.

Como éste síndrome se desarrolla de manera gradual es posible detectar las señales de su aparición, el contacto con otras personas es una necesidad humana, por lo que no es normal evitar relaciones con los demás, no se trata de una fobia o una presión social, es un trastorno que obliga a recluirse para poder sentir bienestar.

Los síntomas

¿Pero cuáles son realmente los síntomas de este trastorno y cómo podemos detectarlos?

Estos son algunos de los síntomas más habituales:
• Aislamiento social que les lleva habitualmente a permanecer la mayor parte del tiempo en casa y en su
habitación o incluso a encerrarse con llave dentro de ella.
• Rechazo de acudir a cualquier actividad laboral, académica o social.
• Baja autoestima y personalidad depresiva.
• Insomnio y horarios alterados, que les hacen ser más activos durante la noche.
• Abandono del cuidado personal y de hábitos saludables como hacer ejercicio o comer de forma
saludable.

El tratamiento

¿Cómo puede tratarse y cómo es de importante el papel de los familiares en este proceso?

Una de las bases del tratamiento psicológico del síndrome de Hikikomori trata de forzar esa ruptura del aislamiento social, ofreciendo alternativas sociales que puedan resultar de interés para la persona afectada y a la vez que se inicia un tratamiento psicológico adecuado para dejar a un lado esa ansiedad social, que suele ser común en la mayoría de afectados.

bottom of page